A) Dibujos de Vista Única:
Mientras que los dibujos ortogonales convencionales, (planta,
secciones, alzados) representan la realidad a través de una serie
fragmentada de vistas relacionadas, los dibujos de vista única ilustran
las 3 dimensiones de la forma simultáneamente, con lo cual se logra
exponer las relaciones formales de una manera más realista. Por
ésta razón los 2 tipos principales de dibujos de vista única,
las axonometrías y las perspectivas cónicas, se llaman dibujos
pictóricos.
Las Axonometrías difieren de las perspectivas en un punto básico: en aquellas, las rectas paralelas permanecen paralelas, mientras que en las perspectivas convergen en los puntos de fuga.
B) Tipos de Axonometrías:
Hay una serie de Axonometrías cuyo nombre varía según
el método de proyección que se usa para desarrollarlas. Las
3 más usuales en dibujos de Arquitectura son: la isométrica,
la perspectiva caballera y la militar.
Isométrica:
+ Las 3 superficies visibles tienen la misma importancia
+ Relativamente inflexible
+ Las plantas y alzados ortogonales no se pueden utilizar nunca en
una isometría.
Perspectiva Militar:
+ La perspectiva militar a 45° - 45° tiene un punto de vista
más alto que la isometría y los planos horizontales reciben
mayor importancia
+ Se pueden utilizar plantas ortogonales (esto con la ventaja de mostrar
las formas de los planos horizontales en verdadera magnitud así
como de mantener las formas circulares).
+ La perspectiva militar a 30° - 60° también tiene un
punto de vista alto y además uno de los planos verticales recibe
mayor importancia que el otro.
Perspectiva Caballera:
+ Un plano permanece paralelo a la superficie del dibujo, mostrándose
en verdadera magnitud (a escala), forma y proporción – esta cara
del edificio tendría que corresponder a la más larga, la
más significativa o la más compleja.
C) Círculos en Axonometrías:
Los círculos en los planos no frontales aparecen como elipses.
Con el método de 4 centros se puede trazar un ovalo muy parecido
a la verdadera elipse.
Construcción:
+ Dibujar cuadrado circunscrito axonométricamente
+ Trazar perpendiculares en los puntos medios de los lados del cuadrado
axonométrico y prolongarlas hasta su intersección.
+ Tomando éstos puntos de intersección como centros y
con radios r y r iguales a las respectivas perpendiculares, trazar 2 pares
de arcos entre los puntos donde se originan las perpendiculares.
D) Líneas no Axonométricas:
Para la mayoría de las formas rectilíneas, la construcción
de un dibujo axonométrico es relativamente simple, ya que todas
las líneas paralelas a los ejes x, y , z están a escala y
son paralelas. Las líneas no axonométricas (no paralelas
a los ejes x, y, z, no están a escala; hay que buscar primero los
extremos de la línea y unirlos luego.
Construcción:
+ inscribir la forma irregular en una caja regular
+ Localizar los extremos de las líneas no axonométricas
tomando medidas sobre los límites de la caja.
Para trazar líneas curvas de forma libre se puede
utilizar una retícula paralela al par de los ejes.
E) Uso de Axonometrías:
Las Axonometrías son muy útiles en el grafismo arquitectónico
ya que son fáciles de construir (tanto delineadas como a mano alzada).
Mucha gente encuentra las axonometrías fáciles de entender
ya que se parecen más a la forma natural de percepción que
los dibujos ortogonales.
1.- La forma general del edificio, configuración y disposición
de las axonometrías son siempre vistas como áreas y en consecuencia
no pueden dar la percepción natural de que son capaces las perspectivas
cónicas.
2.- Recortes en el exterior para ilustrar interiores
3.- Ilustrar detalles de edificios como en otros dibujos, cuanto mayor
es la escala, más detalle hay que mostrar
4.- Las vistas expandidas son especialmente útiles para ilustrar
relaciones verticales en edificios de varias plantas.
+ Cuando estén círculos en planta resulta más fácil
utilizar perspectiva militar que las isometrías.
+ En las isometrías se debe dibujar siempre las paredes en toda
su altura.
+ Indicar la forma general del edificio y el espacio que encierra,
para comprender la verdadera naturaleza de la forma.
F) Tonos y Sombras en las axonometrías:
Las sombras propias y arrojadas se acostumbran a incluirse en las axonometrías,
no obstante pueden usarse cuando las características de los materiales
y texturas no bastan para diferenciar los elementos verticales y horizontlaes,
ni tridimensionales del espacio.
Construcción:
+ Se supone que el plano definido por el rayo existente de luz y la
proyección de la dirección del mismo es perpendicular a la
vista del observador. Según esto, un rayo a 45° aparecerá
como una recta a 45°. La sombra de formas más complicadas se
resuelve a partir de las proyectadas por las aristas verticales que las
compongan.